Profesor Cardenal
Último retrato del Profesor Cardenal. Revista Española de ciencias médicas, Clínica y laboratorio, Tomo LVI, 1953.
Último retrato del Profesor Cardenal. Revista Española de ciencias médicas, Clínica y laboratorio, Tomo LVI, 1953.
Revista Española de ciencias médicas, Clínica y laboratorio, Tomo LVI, 1953.
Revista Española de ciencias médicas, Clínica y laboratorio, Tomo LVI, 1953.
Revista Española de ciencias médicas, Clínica y laboratorio, Tomo LVI, 1953.
Realizado por el Doctor Fernán Pérez. Revista Española de ciencias médicas, Clínica y laboratorio, Tomo LVI, 1953.
Fotografía a los 10 años de edad. Revista Española de ciencias médicas, Clínica y laboratorio, Tomo LVI, 1953.
Diagrama de un corte sagital a través del hipotálamo y glándula pituitaria, las tres partes de la neurohipófisis, incluída la eminencia media, el tronco constricto infundibular y el proceso infundibular.…
El mismo caso después de extirpación de todo el tercio proximal del cúbito e implantación de un grueso fragmento de tibia. A los dos años de esta operación, recidiva local…
Revista Española de ciencias médicas, Clínica y laboratorio, Tomo LVI, 1953.
El mismo caso curado después de extirpación completa de la extremidad y tercio superior de la diafisis del húmero seguida de implantación de la mitad proximal del peroné. La cabeza…
Se le había diagnosticado como ésteosarcoma y tratado «in extremis» por radioterapia. Revista Española de ciencias médicas, Clínica y laboratorio, Tomo LVI, 1953.
El mismo caso curado después de la operación de apertura del quiste e implantación de un largo segmento de peroné en cavidad medular del femur. Revista Española de ciencias médicas,…
El mismo caso curado después de la operación de apertura y vaciamiento del quiste, seguida del hundimiento forzado de la metafisis en la epifisis para obliterar asi la cavidad.
Tumor de células gigantes de la cabeza del húmero con enorme engrosamiento de la misma y estallido de la cortical, se le había diagnosticado como sarcoma, y así lo hacía…
Fig. 9. El mismo caso en vías de curación después de la operación de apertura y raspado de la cavidad quística e introducción en ella de unas astillas óseas procedentes…
Revista Española de ciencias médicas, Clínica y laboratorio, Tomo LVI, 1953
El examen histológico de la pieza confirmó su naturaleza relativamente benigna.
Se le había diagnosticado como sarcoma. Revista Española de ciencias médicas, Clínica y laboratorio, Tomo LVI, 1953.